NEMESIO GARCÍA NARANJO
  • Biografía
  • Un Canto a Mexico
  • Genealogía
  • Memorias
  • Artículos Periodisticos
Imagen

Nemesio García Naranjo
"Idealista, tribuno, Educador y Periodista

El día 8 de Marzo de 1883, nace Don Nemesio en Lampazos Nuevo León y por mera coincidencia, Don Porfirio Díaz lo tomó en sus brazos, como si el destino adivinara que aquel niño sería un completo Porfirista toda su vida, tanto durante los gobiernos del propio General Díaz, de Madero y de Huerta, así como durante los 18 años de destierro y los casi 30 años de su repatriación en México.

Doña Angelina Elizondo su amada esposa fue siempre su mayor sostén en medio de los triunfos y las adversidades, tanto en el exilio como en México al regresar en el bando perdedor, pero con una gran dignidad y un profundo amor a la Patria (Ver "Un Canto a México”).

Fue Diputado Federal a los 27 años en la XXV Legislatura y Secretario de Actas en el Congreso de la Unión en 1910, año en el que colaboró en la organización del Centenario de la Independencia de México y se comprometió con su novia Angelina.

El derrumbe Porfirista en mayo de 1911 no lo tumbó a él, que siguió defendiendo sus ideas y principios al lado de sus compañeros Francisco M. de Olaguíbel y José María Lozano, quienes formaron un “Triángulo” que les permitió lograr ser democráticamente electos en el Congreso de Madero de 1912, no obstante que los Maderistas hicieron casi lo imposible por desconocer sus triunfos ya que fue uno de los principales opositores al gobierno de Francisco I. Madero, pero siempre con la fuerza de la verdad y sin participación alguna en el golpe militar.

García Naranjo fue además defensor de la libertad de pensamiento y fundó con un mínimo de recursos el vespertino “La Tribuna” que es ejemplo de libertad de expresión y contrapeso al poder mayoritario de cualquier régimen político y en cualquier parte del mundo.

Su trabajo de periodista y legislador lo tenía apartado de la conspiración de los altos mandos militares que dieron el golpe para excarcelar al General Bernardo Reyes en Febrero de 1913.  En el levantamiento no participó el “Triángulo” que posteriormente se convirtió en el famoso "Cuadrilátero" con la participación del Diputado por Chiapas Querido Moheno y Tabares, que tampoco era Huertista.

Tras el derrocamiento de Madero en Febrero de 1913 y la consolidación en el poder presidencial meses después, el General Victoriano Huerta rehace su Gabinete e invita a los del “Cuadrilátero” a formar parte de su Gobierno y García Naranjo a la edad de 30 años es nombrado Ministro de Instrucción Pública, cargo que desempeñó hasta la caída del régimen huertista, en julio del año siguiente. Su gestión dejó huella al obtener la aprobación de su Reforma Educativa con el voto unánime del Congreso de la Unión, que era Maderista a finales de ese año.

En términos generales, la instrucción pública vivió una buena etapa con García Naranjo, sobre todo si se compara con el periodo posterior a la caída de Huerta, en el que padeció su peor momento, al grado de desaparecer como secretaría de 1917 a 1921.

A principios de 1914 inauguró los cursos de la Nacional Preparatoria y de la Universidad Nacional de México para dar seguimiento a su Reforma Educativa de corte humanista, con gran apoyo de los estudiantes de la época, quienes el día 21 de Abril de 1914, desfilaron con el joven Ministro que enarbolaba la bandera nacional por las calles de la Ciudad de México, para protestar enérgicamente contra la Intervención de los Estados Unidos en el Puerto de Veracruz.

Con esta intervención militar de los Estados Unidos contra el Presidente Huerta y la provisión de apoyo y armas de los Yankis al General Venustiano Carranza, cayó en el mes de Julio el Gobierno Huertista y García Naranjo sale al exilio para fundar en San Antonio Texas la Revista Mexicana.

Nunca se dio por vencido en sus convicciones y así como era partidario del Liberalismo Juarista de la Generación de 1857 y de la gran obra pacifista y de progreso Porfirista con el grupo científico al que perteneció, una vez derrotado Huerta nunca lo negó a diferencia de muchos otros.

García Naranjo ya de regreso a México con su familia en época del General Lázaro Cárdenas, escribió en total desde sus primeras letras y hasta su fallecimiento, más de 14,000 artículos siendo uno de los más grandes Periodistas del Siglo XX.
Tiempo después de regresar de su segundo destierro, se le otorgó la silla XI de la Academia Mexicana de la Lengua, la cual ocupó entre 1940 y 1962.

Dedicó sus últimos años al ejercicio del periodismo y a su oficio de escritor, hasta que falleció en la Capital de la República el 21 de diciembre de 1962.

Dejó sus Memorias en 10 tomos con el deseo que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de conocer su experiencia como educador, tribuno e incansable periodista en favor de todas las libertades que dignifican al ser humano y a la vida independiente de México.

Francisco Plancarte y García Naranjo
Diseño y Desarrollo WEB: Ing. Carlos Plancarte García Naranjo; 55-3733-8849; carlos@tunegocioeninternet.mx
  • Biografía
  • Un Canto a Mexico
  • Genealogía
  • Memorias
  • Artículos Periodisticos